¡Denuncia, tienes mi apoyo!
Hoy me gustaría compartir desde este blog un pequeño análisis de una política de buenas prácticas desarrollada desde el sector público para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres.
1.- ¿Qué política pública he elegido?
He elegido una política desarrollada desde el sector público estatal. Más concretamente elaborada desde el que en su momento fue el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La medida es:
"Ser sensibles con la igualdad, promoverla y, en su caso, denunciar situaciones discriminatorias”.
Y más concretamente sería ésta:
“Todas las empleadas y los empleados públicos del Ministerio deben poner en conocimiento de:
- la Subdirección de Recursos Humanos,
- la Inspección General de Servicios
- y de la Unidad de Igualdad
aquellas conductas que pudieran ser discriminatorias, contrarias al principio de igualdad de género, impliquen acoso sexual o acoso por razón de sexo o inciten a la violencia contra las mujeres. Dichos centros directivos actuarán de acuerdo con sus respectivas competencias” .
Para denunciar este tipo de conductas todas las empleadas y empleados públicos pueden mandar un email a Margarita Souviron. Es la persona de contacto de la Unidad de Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El email que facilita el Ministerio es: unidadigualdad@msssi.es. Posteriormente los centros directivos tomarán las medidas que estén dentro de sus competencias.
2.- Análisis de esta política pública.
Para identificar con claridad y coherencia las dimensiones o ámbitos de discriminación que aborda esta política analizaré tres ámbitos:
2.1 Roles: ¿Impacta esa política o proyecto público en los roles de género?
Definitivamente sí. Desgraciadamente aún hay hombres que se creen con el derecho a hacer o a decir lo que quieran y cuando quieran a mujeres sin tenernos el más mínimo respeto ni consideración. Y sin conscientes (quiero pensar) de que es un delito y que desde la administración de justicia, previa denuncia, se imponen entre otras penas: la de prisión, la de una sanción económica,…
2.2 Recursos:
¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro tipo para las mujeres?
Rotundamente sí al tratarse de una medida accesible y disponible para todas las empleadas públicas. Todas tenemos un email corporativo individual desde el cual remitir la denuncia-queja a tratar.
2.3 Representación:
¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en este proyecto?
Si bien desconozco esta información si me gustaría trasladar el papel que me gustaría que tengan. Me gustaría un papel activo, de implicación, de divulgación, de sensibilización y de denuncia.
Y en cuanto a las relaciones de poder me gustaría que las mujeres formaran parte de las juntas donde se toman las decisiones relativas a la denuncia de este tipo de conductas o comportamientos discriminatorios.
3.- Impacto y resultados que considero que podría tener.
Desconozco el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública ya que no trabajo en este ministerio pero si me gustaría comentar que:
3.1 Las personas beneficiarias de esa política son:
Todas y cada una de las mujeres que trabajen en ese Ministerio.
3.2 Sus características:
Con independencia del sexo, edad, lugar de nacimiento, lugar de residencia, cargo a desempeñar o trabajo a realizar y un largo etcétera,… pueden hacer uso de la misma medida.
3.3 El impacto o efectos que puede tener o haya tenido en esas personas.
Me gustaría que el impacto o efectos posibles fueran el erradicar al 100% y definitivamente todas las conductas que:
- puedan ser discriminatorias que impliquen acoso sexual o acoso por razón de sexo
- o inciten a la violencia contra las mujeres.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?
4.1 Los puntos fuertes serían:
- La facilidad para contactar y denunciar estas conductas. El propio ministerio facilita una persona de contacto y un email.
- Es un medio de denuncia rápido, disponible 24/7. Es decir, un email se puede enviar los 7 días a la semana durante las 24 horas.
- Es una muy medida económica. Todas las empleadas del Ministerio tienen acceso a un email corporativo individual.
4.2 Y como debilidades podría decir:
- Que haya personas que mal intencionadamente hagan un uso indebido de ese email para difamar o calumniar a otras personas.
- Que al tratarse de un email el buzón se pueda llegar a llenar o colapsar en un momento determinado y que la administración no llegue a ser conocedora de un email o emails-denuncia que remitan las empleadas.
Por último y para finalizar dejo dos enlaces:
- Uno a la guía completa de buenas prácticas donde además de esta medida, aparecen otras:
https://www.sanidad.gob.es/novedades/docs/GuiaBBPPIgualdad.pdf
- Y otro es el enlace a un servicio público por si necesitas más información sobre violencia de género: Delegación del Gobierno contra la Violencia de Géner
Y no quiero despedirme sin decir que:
#AprendeIgualdad #porunmundoenigualdad y más justo para todas las personas
Y que nos vemos en #Aprendizaje_Inap
Comentarios
Publicar un comentario